Charo Guillén (Luco de Jiloca, 1982) lleva años comprometida con su tierra y con los empresarios del territorio. Un claro ejemplo es su larga trayectoria representado a los empresarios de la provincia. Es vicepresidenta de CEAT Teruel, vocal de la Cámara de Comercio de Teruel y vocal de la junta directiva de CEOE Aragón. Es una mujer polifacética que le gustan los retos, por lo que nunca ha dudado en poner en marcha diversos negocios en la provincia, algunos de los cuales han recibido numerosos premios. Entre sus negocios cabe destacar una empresa que se dedica a impartir formación. Además, es experta en Psicomarketing & Business Growth por la universidad UDIMA. Ahora ha emprendido un nuevo desafío que afronta con mucho entusiasmo: ser la primera mujer presidenta de la Asociación Provincial Comercio Teruel.
- ¿Con qué objetivo asume la presidencia de la asociación?
- ¿Qué papel juegan las asociaciones en la dinamización del comercio?
- ¿Qué importancia tiene el asociacionismo para el sector?
Además, muchas de ellas ofrecen programas de capacitación, asesoramiento y recursos para ayudar a los comerciantes a mejorar sus habilidades empresariales, adaptarse a cambios en el mercado y enfrentar desafíos específicos.
Asimismo, las asociaciones suelen trabajar en conjunto para promover el comercio local, organizar eventos, campañas de marketing y otras iniciativas que impulsan las ventas y la visibilidad de los negocios en la comunidad.
Por tanto, el asociacionismo es fundamental para fortalecer la industria, fomentar la colaboración entre los actores involucrados y contribuir al desarrollo económico sostenible de una región.
- ¿Qué situación atraviesa el sector en la provincia? ¿Y en concreto en la capital?
En Teruel capital, concretamente, se han implementado diversas iniciativas para revitalizar el comercio local, como campañas de promoción, eventos culturales y mejoras en las zonas comerciales. Sin embargo, aún existen retos importantes que deben abordarse, como la digitalización de los negocios, la diversificación de la oferta comercial y la mejora de la accesibilidad y el transporte en la ciudad.
Es fundamental que las autoridades locales y las asociaciones comerciales trabajen juntas para apoyar a los comerciantes locales, fomentar el emprendimiento, promover el turismo y crear un entorno favorable para el desarrollo económico sostenible en Teruel y su provincia.
- ¿Qué hechos diferenciales ofrece el pequeño comercio frente a las grandes superficies?
En segundo lugar, la atención es personalizada y cercana, lo que puede generar una experiencia de compra más satisfactoria. Además, los pequeños comercios suelen ofrecer productos únicos, artesanales o locales que no se encuentran en las grandes superficies, lo que puede atraer a consumidores interesados en la exclusividad y la calidad.
En tercer lugar, muchos comercios ofrecen un espacio acogedor donde los clientes se sienten cómodos y bienvenidos, lo que puede influir positivamente en la experiencia de compra.
- ¿Qué puntos debe reforzar el comercio de proximidad para situarse como la mejor opción para la clientela?
En segundo lugar, variedad y calidad de productos, puesto que esto puede atraer a consumidores interesados en la originalidad y la autenticidad.
En tercer lugar, la experiencia de compra. Crear un ambiente agradable y acogedor en el establecimiento, cuidando la presentación de los productos y ofreciendo promociones o eventos especiales, puede mejorar la experiencia de compra y generar lealtad por parte de los clientes.
En cuarto lugar, innovación y adaptación. Estar al corriente de las tendencias del mercado, incorporar nuevas tecnologías y adaptarse a las necesidades cambiantes de los consumidores pueden ayudar al comercio de proximidad a mantener y aumentar su competitividad.
En quinto lugar, colaborar con otros comercios locales, ya que estas alianzas pueden fortalecer la imagen del comercio de proximidad y crear sinergias positivas en la comunidad.
- La subida de los tipos de interés, la incertidumbre económica, ¿ha frenado el consumo?